miércoles, 18 de enero de 2012

Reformas borbónicas

Reformas borbónicas
1.              Motivos que dieron origen a las reformas borbónicas:
 El querer eliminar la oposición de los grupos de poder locales americanos, y liberar los factores de producción monopolizados por algunos de esos grupos.
2.     Entorno histórico de  estas reformas:
      El comienzo del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austria por la de Borbón.
3.      Consecuencias económicas, políticas y sociales de las reformas:
        Como es de suponerse, las reformas económicas trajeron consigo múltiples efectos y consecuencias, tanto positivas como negativas. El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópoli. Con las reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España, entre ellas se encontraba la minería. También estaban la agricultura, el comercio (pequeño) y algunas empresas de manufactura. Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertas colonias (Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico).
La medida que mayores desajustes provocó en la Nueva España fue la real cédula de 1804 sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató reacciones violentas en contra del gobierno español. Esto se debió a que, con excepción de los comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales sectores productivos del virreinato (agricultura, minería, manufacturas y pequeño comercio), y en particular a los agricultores, pues la mayoría de los ranchos y haciendas estaban gravados con hipotecas y censos eclesiásticos, que los propietarios se vieron obligados a cubrir en un plazo corto, a fin de que ese capital fuera enviado a España. De esta manera, no sólo la Iglesia se vio afectada por la real cédula, sino también casi toda la clase propietaria y empresarial de la Nueva España, así como los trabajadores vinculados con sus actividades productivas. Por ello, se levantó un reclamo y por primera vez en la historia del virreinato todos los sectores afectados expusieron al monarca por escrito sus críticas contra el decreto en cuestión. A pesar de todo, la cédula se aplicó desde septiembre de 1805 hasta enero de 1809, produciendo un ingreso de alrededor de 12 millones de pesos para la Corona.

 La  nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas.
      La principal preocupación del grupo de ministros encargados de la recuperación del   país, fue el progreso económico de las colonias y el país.
Se promovió y protegió la industria manufacturera dentro de España.
Se desarrolló la marina de guerra, con nuevos barcos y armas.
 Se aprovisionó y reorganizó el ejército.
Se fomentó la agricultura, producto de las nuevas ideas francesa sobre la fisiocracia. También se incentivó la actividad ganadera.
Se crearon nuevos monopolios, como por ejemplo el del tabaco. (Se fijaba una zona de plantación de tabaco, y se obligaba a los cultivadores a venderlos solamente a España)

4.    Vinculación de las reformas con la guerra de independencia:
Bajo el reinado de Carlos III (1759-1788) se realizaron los más ambiciosos proyectos
del “despotismo ilustrado”. Dichos proyectos de dividen en dos etapas: la primera
de febril actividad reformadora que concluye en 1766 y la segunda, con matices
más moderados, que finaliza con la muerte del monarca en 1788.

Durante la primera etapa, Carlos III estableció normas jurídicas para restringir
las facultades de la iglesia católica, tales como la prohibición para publicar cualquier
documento pontificio en el imperio Español sin la previa autorización del monarca; la
limitación del derecho de asilo en las iglesias y las restricciones a la inmunidad
personal de los clérigos. Contra el poder de la nobleza, estableció la obligatoriedad
del pago de impuestos y se iniciaron los ataques al sistema de mayorazgo.
Estas reformas afectaron intereses de la poderosa iglesia católica y de la nobleza,
los cuales aprovecharon el tradicionalismo de los sectores populares para promover
una violenta revuelta en Madrid en el año de 1766 que obligó a Carlos III y sus
consejeros, provenientes la mayoría de ellos de estratos sociales ajenos tanto a la
aristocracia como a la iglesia, a detener el acelerado ritmo de las reformas para
realizarlas con mayor prudencia.

 
5.      En forma general cuales fueron las principales reformas establecidas:   Las 'Reformas Borbónicas' fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dianastia borbonica de la Corona Española : Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en America y las Filipinas .
Estas reformas de la dinastia brobonica estaban inspiradas en la Ilustracion  y, sobre todo, se enmarcan dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario