miércoles, 25 de enero de 2012

La condición del mundo indígena de Yucatán durante la monarquía Borbónica

La condición del mundo indígena de Yucatán durante la monarquía Borbónica
Las reformas borbónicas, intensificadas durante la segunda mitas del siglo XVIII, produjeron diversos efectos sobre la sociedad indígena de Yucatán, estos no siempre resultaron benéficos.
Como Resulatdo de las reformas el obispo fray Antonio Alcalde, descubrió que en Tabasco se daba mucho el caso de incesto debido que la hija no casada no pagaba tributos, ni obenciones entonces los padres las casaban ya que mayorcitas, pero era muy normal que las hijas tuviesen hijos del padre.
Por otra parte mucho más satisfactoria lo mayas, tanto en las cabeceras de las parroquias como en muchos de sus pueblos añejos cuando una persona del pueblo se enfermaba se le llevaba a Casa Real donde cuidaban de ella no solo por su enfermedad sino espiritualmente igual.
La encomienda fue una institución en la que un grupo de personas debía pagarle con trabajo, especie u otro medio para el disfrute de un bien o por algún tipo de préstamo que haya recibido. Pero con las reformas borbónicas se extinguieron.
La encomienda se basaba meramente en la adscripción tribal del individuo que recibiría esta, el que se encarga a de organizar todo esto eran los caciques,jefes tribales o curacas. A los mestizos se les excluía de esto; entonces estas personas empezadon a intentar diluír su etnia, comenzaron a casarse con personas de diferentes etnias, especialmente con españoles y criollos. Todo esto lo único que causó fue la disminución de los naturales, por eso se duce que la encomienda se volvió un sistema de inquilinaje en la América colonial 
Los factores que más afectaban a los indígenas en la guerra de independencia eran los altos tributos de la real hacienda, la presión en contra de las cofradías y el arrase de las cajas de comunidad; entonces los indígenas no tuvieron más opción que la rebelión contra los opresores, en especial con el movimiento de Jacinto Uc Canek. En el alzamiento de Canek y en la guerra de castas del siglo XIX tuvo un rol importante la religión en donde el elemento más importante se basaba con litúrgicos católicos. Después de la descuatización de Jacinto los yucatecos vieron como su rebelión se reprimió. Aunque cien años después comenzó una muy impoante rebelión que marcaría la historia llamada "guerra de castas".
Las cofradías.
Estas arrasaron con las cajas de comunidad, el fondo de las cofraidas los querían volver en censos eclesiásticos.  Por la sequia que había perdido estancias de las cofraidas, los mayas eran incapaces de desarrollar el modo de las empresa económicas. Después se prohibió la venta de cofraidas y llegaron a establecer indemnizaciones a los afectados.

La propiedad territorial
Había amplitud de la provincia y escasa densidad de población. Hubieron apropiaciones indebidas que beneficiaban a los hacendados, después se las usurpaciones se volvieron en litigios por los caciques de los pueblos para defender sus tierras. La consecuencia inevitable: formas de resistencia indígena (desde la insumisión al alzamiento armado). Si no ayudaban a las obligaciones o dejaban de cumplir, no e dejaban asistir a funciones religiosas.
canek quería recuperar la arriesgada empresa de la perdida de tiempos antiguos. Quería independizar a su pueblo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario